Enfermedades Capilares

Liquen Plano Pilaris

¿Qué es?

El liquen planopilar es un tipo de alopecia autoinmune que aparece principalmente en mujeres adultas, aunque también aparece en hombres. 


El sistema inmunológico ataca a la raíz del cabello y lo destruye de forma permanente, dejando una cicatriz. 


El motivo por el que aparece el liquen planopilar es desconocido.

Saber más

¿Cuáles son sus sintomas?

El liquen planopilar puede producir síntomas locales en forma de picor más o menos localizado, e incluso puede llegar a producir sensibilidad del cuero cabelludo o dolor. 

Al mismo tiempo el cuero cabelludo suele tener un aspecto enrojecido, con cierta inflamación local. 

La duración de la enfermedad es indeterminada. Generalmente dura años, alterna períodos asintomáticos y sin destrucción de cabello, y otros períodos con inflamación y molestias donde se destruye el cabello.

Saber más

¿Cuál es su diagnóstico?

Para poder diagnosticar la enfermedad es necesario realizar una exploración médica del cuero cabelludo por un dermatólogo con experiencia en tricología. No es raro confundir el liquen planopilar con otras enfermedades menos graves, como una alopecia androgénica común o incluso un efluvio telógeno. 

La tricoscopia digital es esencial para poder detectar los signos sugestivos del liquen planopilar, como la hiperqueratosis peripilar (una descamación que aparece alrededor de la raíz del cabello) y las áreas con cicatrices milimétricas. 

En muchos casos se realiza una biopsia cutánea para confirmar el diagnóstico.

Saber más

¿Cuales son sus tratamientos?

Saber más

¿Qué es?

El liquen planopilar es un tipo de alopecia autoinmune que aparece principalmente en mujeres adultas, aunque también aparece en hombres. 


El sistema inmunológico ataca a la raíz del cabello y lo destruye de forma permanente, dejando una cicatriz. 


El motivo por el que aparece el liquen planopilar es desconocido.

¿Cuáles son sus sintomas?

El liquen planopilar puede producir síntomas locales en forma de picor más o menos localizado, e incluso puede llegar a producir sensibilidad del cuero cabelludo o dolor. 

Al mismo tiempo el cuero cabelludo suele tener un aspecto enrojecido, con cierta inflamación local. 

La duración de la enfermedad es indeterminada. Generalmente dura años, alterna períodos asintomáticos y sin destrucción de cabello, y otros períodos con inflamación y molestias donde se destruye el cabello.

¿Cuál es su diagnóstico?

Para poder diagnosticar la enfermedad es necesario realizar una exploración médica del cuero cabelludo por un dermatólogo con experiencia en tricología. No es raro confundir el liquen planopilar con otras enfermedades menos graves, como una alopecia androgénica común o incluso un efluvio telógeno. 

La tricoscopia digital es esencial para poder detectar los signos sugestivos del liquen planopilar, como la hiperqueratosis peripilar (una descamación que aparece alrededor de la raíz del cabello) y las áreas con cicatrices milimétricas. 

En muchos casos se realiza una biopsia cutánea para confirmar el diagnóstico.

¿Cuál es su Tratamiento?

Es importante controlar los períodos de inflamación de la enfermedad con un tratamiento médico que controle la destrucción del cabello. Si la enfermedad está estable se proponen tratamientos o cuidados básicos que mantengan esta situación todo el tiempo posible. 

Los tratamientos más frecuentes son:

Corticoides tópicos, inyectados y orales

Son un grupo de fármacos hormonales con una acción antiinflamatoria por excelencia.

Existen lociones de corticoides para colocar directamente en el cuero cabelludo, soluciones inyectables para realizar infiltraciones en las zonas alopécicas y comprimidos para administración oral, en casos severos.

Antipalúdicos orales

Tradicionalmente se han utilizado medicamentos como la hidroxicloroquina en el control del liquen planopilar. Se trata de un fármaco que controla el sistema inmunológico y que es muy utilizado en otros problemas dermatológicos, como el lupus cutáneo. Requiere control oftalmológico, especialmente cuando se utiliza a altas dosis durante varios años.

Minoxidil

Es un tratamiento en forma de líquido, espuma que se aplica sobre la piel del cuero cabelludo y estimula el engrosamiento del cabello, hoy en día su mayor eficacia es a través de la vía oral.

Su utilidad en alopecias cicatriciales: por un lado estimula el crecimiento del cabello igual que en la calvicie común; por otro lado tiene propiedades antifibrosantes, es decir, evita la formación de la cicatriz.

Inmunomoduladores clásicos (ciclosporina, azatioprina, metotrexate, etc)

Son tratamientos que modifican la respuesta del sistema inmunológico para evitar que ataquen al cabello. Cada tipo de tratamiento tiene unas características especiales y su uso debe decidirse en consulta médica de forma personalizada. El fármaco más utilizado en casos de inflamación severa es la ciclosporina. Todos requieren control analítico con cierta frecuencia para despistar posibles efectos adversos

Láser de baja potencia

Es un tratamiento no farmacológico que consiste en la aplicación de una luz con una longitud de onda específica (630 nm) capaz de regular la inflamación del cuero cabelludo. Suele utilizarse como tratamiento complementario y ha demostrado buenos resultados sobre todo en el control de la sintomatología; el prurito y el ardor.